Semillas de Civilización: Agricultura y Comercio en la Antigua Sumeria

¡Bienvenido a Misterios Antiguos! Sumérgete en el fascinante mundo de las civilizaciones antiguas y descubre los enigmas que guardan. En nuestro artículo principal, "Semillas de Civilización: Agricultura y Comercio en la Antigua Sumeria", te invitamos a explorar los misterios detrás del desarrollo agrícola de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. ¿Qué secretos ocultan las prácticas agrícolas sumerias? ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y desentraña los enigmas de la historia antigua!

Índice
  1. Introducción a la Civilización Antigua Sumeria: Orígenes y Desarrollo
    1. La ubicación geográfica de Sumeria y su importancia para la agricultura
    2. El surgimiento de las primeras ciudades-estado sumerias
  2. La Revolución Agrícola en Sumeria: Fundamento de una Civilización
    1. Innovaciones agrícolas sumerias: Del riego a la domesticación de cultivos
    2. Principales cultivos y su impacto en la sociedad sumeria
  3. El Sistema Económico de Sumeria: Comercio y Distribución
    1. El intercambio de bienes: Rutas comerciales y mercados sumerios
    2. La introducción de la escritura cuneiforme para el registro económico
  4. La Importancia del Comercio en la Expansión de Sumeria
    1. Las relaciones comerciales con civilizaciones contemporáneas
    2. El papel del Golfo Pérsico en el comercio sumerio
  5. Impacto de la Agricultura y el Comercio en la Sociedad Sumeria
    1. La estratificación social y el papel de los sacerdotes y gobernantes
    2. Desarrollo cultural: Templos, arte y literatura
  6. Legado de la Civilización Sumeria en la Agricultura y el Comercio
    1. Influencias en civilizaciones posteriores: De Babilonia al mundo helenístico
    2. Tecnologías y prácticas agrícolas: Su relevancia en la actualidad
  7. Conclusiones: La Civilización Antigua Sumeria como Pionera en Agricultura y Comercio
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es la civilización antigua de Sumeria?
    2. 2. ¿Cuál fue el papel de la agricultura en la civilización sumeria?
    3. 3. ¿Qué cultivos cultivaban los sumerios en su agricultura?
    4. 4. ¿Cómo influenció la agricultura sumeria en el desarrollo de la sociedad?
    5. 5. ¿Qué legado dejaron los sumerios en términos de agricultura y civilización?
  9. Reflexión final: Sembrando legados, cosechando civilizaciones
    1. ¡Descubre los orígenes de la civilización en Misterios Antiguos!

Introducción a la Civilización Antigua Sumeria: Orígenes y Desarrollo

Una animada plaza sumeria con mercaderes intercambiando granos, cerámica y textiles bajo imponentes zigurats

La ubicación geográfica de Sumeria y su importancia para la agricultura

La antigua Sumeria, ubicada en la región sur de Mesopotamia, fue una de las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad. Su desarrollo estuvo estrechamente ligado a la agricultura y al comercio, gracias a su ubicación estratégica entre los ríos Tigris y Éufrates, conocida como la "Cuna de la Civilización".

Los sumerios aprovecharon la fertilidad de la tierra alrededor de los ríos para cultivar diversos cultivos, como cebada, trigo, lentejas y cebollas. La introducción de sistemas de riego sofisticados permitió un crecimiento exponencial en la producción agrícola, lo que a su vez impulsó el desarrollo de las primeras ciudades-estado en la región.

La agricultura en Sumeria no solo garantizaba el sustento de la población, sino que también generaba excedentes que se utilizaban en el comercio con otras civilizaciones vecinas, como la de los acadios y los elamitas. Este intercambio comercial no solo enriqueció a Sumeria, sino que también facilitó la difusión de conocimientos y tecnologías entre las distintas culturas de la región.

El surgimiento de las primeras ciudades-estado sumerias

El desarrollo de la agricultura en Sumeria fue el motor que impulsó la formación de las primeras ciudades-estado en la región. Ur, Uruk, Lagash, y Eridu son solo algunas de las ciudades que surgieron como centros de poder político, económico y cultural en la antigua Sumeria.

Estas ciudades-estado se caracterizaban por su organización social jerárquica, con un gobernante o "ensi" al frente, seguido por una clase sacerdotal, comerciantes, artesanos y campesinos. La agricultura y el comercio eran los pilares fundamentales de la economía de estas ciudades, y su prosperidad dependía en gran medida de la productividad de las tierras agrícolas circundantes.

Además de su importancia económica, las ciudades-estado sumerias eran centros de innovación y desarrollo cultural. Fueron los sumerios quienes inventaron la escritura cuneiforme, uno de los primeros sistemas de escritura del mundo, y construyeron impresionantes templos y zigurats que aún asombran a los arqueólogos y visitantes en la actualidad.

La Revolución Agrícola en Sumeria: Fundamento de una Civilización

Antiguos agricultores sumerios trabajando en campos fértiles junto al río Éufrates

Innovaciones agrícolas sumerias: Del riego a la domesticación de cultivos

La antigua civilización sumeria, ubicada en la región de Mesopotamia, fue pionera en el desarrollo de innovaciones agrícolas que sentaron las bases para el surgimiento de la agricultura como pilar de la sociedad. Una de las contribuciones más significativas de los sumerios fue el sistema de riego, que les permitió aprovechar al máximo las fértiles tierras alrededor de los ríos Éufrates y Tigris. Mediante la construcción de canales y diques, lograron controlar el flujo de agua y garantizar el suministro necesario para sus cultivos.

Otro avance crucial fue la domesticación de cultivos como la cebada, el trigo y la cebolla. Los sumerios experimentaron con diferentes técnicas de siembra y cosecha, lo que les permitió aumentar la productividad de sus campos y garantizar un suministro constante de alimentos. Esta combinación de riego eficiente y cultivos domesticados sentó las bases para el desarrollo de una economía agraria sólida y sustentable en la región.

La habilidad de los sumerios para adaptarse al entorno y aprovechar los recursos naturales disponibles fue fundamental para su éxito como civilización. Su enfoque en la agricultura no solo les permitió alimentar a una población en crecimiento, sino que también sentó las bases para el desarrollo de otras actividades económicas, como el comercio y la artesanía, que florecieron en las prósperas ciudades-estado sumerias.

Principales cultivos y su impacto en la sociedad sumeria

Los principales cultivos cultivados por los sumerios fueron la cebada, el trigo, la cebolla, la lechuga y la vid. Estos cultivos no solo proporcionaban alimento básico para la población, sino que también tenían un profundo impacto en la sociedad sumeria en términos culturales y económicos.

La cebada, en particular, era un cultivo fundamental para los sumerios, ya que se utilizaba para la elaboración de cerveza, una bebida muy apreciada en la antigua Mesopotamia. La cebada también se empleaba como moneda de cambio en transacciones comerciales y como parte de rituales religiosos. Su versatilidad y valor económico la convirtieron en un elemento central de la vida cotidiana y la economía sumeria.

El trigo, por su parte, era otro cultivo vital para los sumerios, utilizado principalmente para la elaboración de pan, otro alimento básico en su dieta. La producción excedentaria de trigo permitió a los sumerios almacenar alimentos para épocas de escasez y comerciar con otras regiones, fortaleciendo así sus lazos comerciales y su posición como centro de intercambio en la región.

El Sistema Económico de Sumeria: Comercio y Distribución

Vívida escena en el mercado de la antigua Sumeria, con comerciantes intercambiando bienes bajo la sombra de zigurats

La civilización antigua de Sumeria fue pionera en el desarrollo de sistemas económicos complejos que involucraban agricultura y comercio. Uno de los aspectos más destacados de la economía sumeria fue el intercambio de bienes a través de rutas comerciales y mercados locales.

Los sumerios establecieron una red de rutas comerciales que conectaban las diferentes ciudades-estado de la región, permitiendo el intercambio de productos agrícolas, artesanías y otros bienes. Estas rutas comerciales no solo facilitaban el comercio entre las distintas ciudades, sino que también fomentaban la interacción cultural y el intercambio de ideas.

Además de las rutas comerciales, los sumerios desarrollaron mercados locales donde los comerciantes y agricultores podían vender y comprar productos. Estos mercados eran puntos clave para la economía sumeria, ya que permitían la redistribución de bienes y la generación de ingresos para la población.

El intercambio de bienes: Rutas comerciales y mercados sumerios

Las rutas comerciales sumerias no solo conectaban las ciudades-estado de Sumeria, sino que también se extendían hacia otras regiones, como Anatolia y Egipto. Este intercambio de bienes no solo fortaleció la economía sumeria, sino que también contribuyó al desarrollo cultural y tecnológico de la región.

Los mercados sumerios eran lugares bulliciosos donde se podían encontrar una amplia variedad de productos, desde alimentos básicos como cereales y frutas, hasta artículos de lujo como joyas y textiles. Estos mercados no solo eran centros de comercio, sino también puntos de encuentro social donde la gente se reunía para intercambiar noticias y socializar.

El intercambio de bienes a través de rutas comerciales y mercados locales fue un pilar fundamental de la economía sumeria, permitiendo el desarrollo económico y cultural de esta antigua civilización.

La introducción de la escritura cuneiforme para el registro económico

Para gestionar eficientemente el comercio y las transacciones económicas, los sumerios desarrollaron un sistema de escritura conocido como cuneiforme. Esta forma de escritura, realizada en tablillas de arcilla con un estilete, se utilizaba para llevar registros comerciales, administrativos y legales.

La escritura cuneiforme permitía a los sumerios mantener un registro detallado de las transacciones comerciales, los inventarios de productos y los contratos entre comerciantes. Este sistema de escritura contribuyó en gran medida a la organización y el control de la economía sumeria, facilitando la planificación y la gestión de los recursos.

Además de su uso en la economía, la escritura cuneiforme también se empleaba en la literatura, la religión y la administración pública. Esta forma de escritura perduró durante varios siglos y fue adoptada por otras civilizaciones de la antigüedad, dejando un legado duradero en la historia de la humanidad.

La Importancia del Comercio en la Expansión de Sumeria

Animado mercado sumerio con comerciantes intercambiando granos, cerámica y textiles bajo imponentes zigurats

La civilización sumeria, una de las más antiguas de la historia, se destacó no solo por su avanzada agricultura, sino también por su activo comercio con otras civilizaciones de la época. Las relaciones comerciales de Sumeria se extendían a lo largo y ancho de la región, permitiendo el intercambio de bienes, ideas y tecnologías con otras culturas contemporáneas.

El comercio desempeñó un papel fundamental en la expansión y desarrollo de la civilización sumeria. A través de rutas comerciales terrestres y marítimas, los sumerios establecieron conexiones con pueblos como los acadios, los elamitas y los hititas, entre otros. Estas relaciones comerciales no solo favorecieron el intercambio de productos agrícolas, textiles y metales, sino que también contribuyeron a la difusión de conocimientos y prácticas culturales.

La red de comercio sumeria fue un motor clave en la consolidación de su hegemonía en la región. Gracias a la importación de materias primas y la exportación de productos manufacturados, Sumeria logró fortalecer su economía y su influencia en el ámbito internacional, sentando las bases para su desarrollo y prosperidad a lo largo de los siglos.

Las relaciones comerciales con civilizaciones contemporáneas

Las relaciones comerciales de Sumeria se caracterizaron por su carácter multicultural y diverso. Los sumerios mantenían intercambios comerciales con civilizaciones tan distantes como Egipto, India y Anatolia, lo que evidencia la amplitud y alcance de su red comercial. A través de estas relaciones, Sumeria no solo adquiría productos exóticos y materias primas escasas en su territorio, sino que también exportaba sus excedentes agrícolas y manufacturados, generando riqueza y prestigio para la civilización.

El comercio no solo era una actividad económica para los sumerios, sino que también tenía un importante componente cultural y diplomático. A través de los intercambios comerciales, se establecían lazos de amistad y alianzas con otras civilizaciones, fomentando el intercambio de ideas y conocimientos que enriquecían la vida cultural y social de Sumeria y de sus socios comerciales.

Las relaciones comerciales de Sumeria con civilizaciones contemporáneas fueron un pilar fundamental en su desarrollo y expansión. El comercio no solo permitió a los sumerios acceder a recursos y productos de todo el mundo conocido, sino que también contribuyó a la difusión de su cultura y su influencia en la región.

El papel del Golfo Pérsico en el comercio sumerio

El Golfo Pérsico desempeñó un papel crucial en el comercio de la civilización sumeria. Gracias a su ubicación estratégica, los sumerios tenían acceso directo al mar, lo que facilitaba el transporte de mercancías y la conexión con otras regiones a través de rutas marítimas. Los puertos sumerios, como el de Ur y Eridu, se convirtieron en importantes nodos comerciales que impulsaron el intercambio de bienes y personas entre Sumeria y el resto del mundo antiguo.

El Golfo Pérsico no solo era una vía de comunicación para los sumerios, sino también una fuente de recursos naturales y materias primas clave para su economía. La pesca, la recolección de perlas y la extracción de sal eran actividades económicas fundamentales en las costas del Golfo, que abastecían a Sumeria de productos esenciales para su subsistencia y su comercio exterior.

El Golfo Pérsico fue un elemento fundamental en el desarrollo del comercio sumerio, permitiendo a esta antigua civilización establecer vínculos comerciales con otras regiones, acceder a recursos naturales y materias primas, y expandir su influencia en el mundo antiguo.

Impacto de la Agricultura y el Comercio en la Sociedad Sumeria

Vibrante mercado sumerio con comerciantes y agricultores, mostrando tablillas de barro y cosechas

La Antigua Sumeria, cuna de la civilización, se destacó por su avanzado sistema agrícola y sus redes comerciales que marcaron un hito en la historia. La agricultura no solo proporcionaba sustento a la población, sino que también fue el pilar sobre el cual se erigieron las bases de la sociedad sumeria. Gracias a la innovación de técnicas de riego, como el uso de canales y diques, los sumerios lograron aprovechar al máximo las fértiles tierras de la región, permitiendo así la producción de excedentes agrícolas que propiciaron el desarrollo del comercio.

El comercio en la Antigua Sumeria no solo se limitaba al intercambio de productos agrícolas, sino que también incluía artesanías, metales preciosos, textiles y otros bienes. La existencia de rutas comerciales terrestres y fluviales facilitó el intercambio de mercancías con regiones vecinas, lo que contribuyó a la prosperidad económica de la civilización sumeria. Este floreciente comercio no solo fortaleció la economía, sino que también fomentó la interacción cultural y el intercambio de ideas entre diferentes pueblos.

La combinación de una sólida base agrícola y un próspero sistema comercial tuvo un impacto significativo en la estructura social de la Antigua Sumeria. La división del trabajo se intensificó, surgiendo así una estratificación social donde los sacerdotes y gobernantes desempeñaban un papel fundamental. Los sacerdotes, encargados de los templos y rituales religiosos, tenían un poder considerable en la sociedad sumeria, ya que se creía que tenían una conexión directa con los dioses y eran los intermediarios entre estos y la humanidad.

La estratificación social y el papel de los sacerdotes y gobernantes

  • Los sacerdotes sumerios tenían un estatus privilegiado, ya que controlaban los templos, administraban las tierras agrícolas y tenían influencia en las decisiones políticas. Su poder e influencia en la sociedad sumeria eran innegables, lo que les permitía mantener el orden social y actuar como mediadores en conflictos internos.
  • Por otro lado, los gobernantes sumerios, generalmente reyes o "lugales", también tenían un papel crucial en la sociedad. Además de liderar militarmente, se encargaban de administrar justicia, promover el comercio y asegurar la prosperidad del reino. Su autoridad se basaba en su capacidad para mantener la estabilidad y el orden en la sociedad sumeria.
  • Esta estratificación social, donde los sacerdotes y gobernantes ocupaban posiciones de poder, contribuyó a la cohesión y organización de la sociedad sumeria. La división del trabajo y la distribución de roles permitieron un funcionamiento eficiente de la civilización, asegurando su continuidad y desarrollo a lo largo del tiempo.

Desarrollo cultural: Templos, arte y literatura

Además de su avanzada organización social y económica, la Antigua Sumeria se destacó por su rico desarrollo cultural. Los templos sumerios, construidos con ladrillos de barro y decorados con relieves y estatuas, eran el centro de la vida religiosa y social. Estas imponentes estructuras no solo servían como lugares de culto, sino que también albergaban escuelas, talleres y graneros, convirtiéndolos en verdaderos centros de actividad económica y cultural.

El arte sumerio, caracterizado por su expresividad y detallismo, se plasmaba en esculturas de dioses y gobernantes, relieves que narraban mitos y leyendas, y sellos cilíndricos utilizados como marcas de identidad. La literatura sumeria, por su parte, se manifestaba en forma de poemas épicos, como la famosa Epopeya de Gilgamesh, considerada una de las obras literarias más antiguas de la humanidad y fuente de inspiración para otras culturas.

El legado cultural de la Antigua Sumeria perdura hasta nuestros días, siendo un testimonio de la creatividad y el ingenio de esta civilización pionera. A través de sus templos, arte y literatura, los sumerios dejaron una huella imborrable en la historia, mostrando al mundo la grandeza de una de las primeras civilizaciones de la humanidad.

Legado de la Civilización Sumeria en la Agricultura y el Comercio

Un agricultor sumerio arando un campo bajo el sol, reflejando la antigua civilización Sumeria agricultura

La civilización sumeria, considerada una de las más antiguas de la historia, dejó un legado significativo en términos de agricultura y comercio que influyó en civilizaciones posteriores en todo el mundo. Desde la invención de la escritura cuneiforme hasta el desarrollo de sistemas de riego avanzados, la influencia de los sumerios se puede rastrear en diversas prácticas y tecnologías utilizadas por culturas posteriores.

El sistema de cultivo intensivo de los sumerios, basado en la rotación de cultivos y el uso eficiente de la tierra, sentó las bases para la agricultura a gran escala. Además, su enfoque en el comercio y la interacción con otras culturas a través de rutas comerciales contribuyó al intercambio de productos agrícolas y bienes de lujo, sentando las bases para el comercio internacional que conocemos en la actualidad.

La creación de excedentes agrícolas por parte de los sumerios no solo les permitió sostener una población creciente, sino también fomentó el desarrollo de una economía basada en el intercambio de productos agrícolas, metales y artesanías. Este sistema económico influyó directamente en civilizaciones posteriores, como la babilónica, la asiria y la persa, que heredaron y expandieron las prácticas comerciales y agrícolas sumerias.

Influencias en civilizaciones posteriores: De Babilonia al mundo helenístico

La influencia de la civilización sumeria en civilizaciones posteriores fue notable en varios aspectos, especialmente en el ámbito agrícola y comercial. La ciudad de Babilonia, por ejemplo, heredó muchas de las prácticas agrícolas y comerciales de los sumerios, adaptándolas a su propia sociedad y expandiéndolas a lo largo de Mesopotamia.

El Imperio Persa, que sucedió a Babilonia, continuó con las prácticas comerciales establecidas por los sumerios, fomentando el comercio a larga distancia a través de rutas terrestres y marítimas. Esta red comercial persa conectaba el Oriente Medio con el subcontinente indio y el Mediterráneo, facilitando el intercambio de productos agrícolas, metales preciosos y bienes de lujo.

Incluso en el mundo helenístico, la influencia de la civilización sumeria se puede observar en la adopción de técnicas agrícolas avanzadas, como el uso de sistemas de riego y la rotación de cultivos, que permitieron a las ciudades-estado griegas prosperar y expandir su influencia a lo largo del Mediterráneo.

Tecnologías y prácticas agrícolas: Su relevancia en la actualidad

A pesar de haber transcurrido miles de años desde la época de la antigua Sumeria, muchas de las tecnologías y prácticas agrícolas desarrolladas por esta civilización siguen siendo relevantes en la actualidad. El uso de sistemas de riego eficientes, la rotación de cultivos y la selección de semillas han demostrado ser fundamentales para aumentar la productividad agrícola y garantizar la seguridad alimentaria en regiones de todo el mundo.

Además, la importancia del comercio internacional, promovida por los sumerios a través de sus rutas comerciales, sigue siendo un pilar fundamental de la economía global actual. El intercambio de productos agrícolas, materias primas y bienes manufacturados a través de fronteras nacionales ha sido clave para el crecimiento económico y el desarrollo de las naciones.

La influencia de la civilización sumeria en la agricultura y el comercio ha perdurado a lo largo de los siglos, sentando las bases para prácticas agrícolas y comerciales que siguen siendo relevantes en la actualidad. El legado de los sumerios no solo se refleja en las tecnologías y prácticas agrícolas, sino también en la importancia del intercambio comercial en la economía global.

Conclusiones: La Civilización Antigua Sumeria como Pionera en Agricultura y Comercio

Tableta de arcilla sumeria detallando prácticas agrícolas y comerciales, con ilustraciones de ziggurats e irrigación

La civilización antigua de Sumeria, ubicada en la región de Mesopotamia, se destaca como una de las pioneras en el desarrollo de la agricultura y el comercio en la antigüedad. A través de sus innovaciones en técnicas agrícolas y su sistema de intercambio comercial, los sumerios sentaron las bases para el desarrollo de las civilizaciones posteriores.

La agricultura desempeñó un papel fundamental en la sociedad sumeria, ya que les permitió establecer asentamientos permanentes, crear excedentes de alimentos y fomentar el crecimiento de las ciudades-estado. Gracias a la domesticación de cultivos como la cebada y el trigo, los sumerios pudieron alimentar a una población en crecimiento y desarrollar una economía basada en la producción agrícola.

Además, la ubicación geográfica de Sumeria, entre los ríos Tigris y Éufrates, propició su participación activa en el comercio. Los sumerios comerciaban con otras regiones, intercambiando productos agrícolas, artesanías y materiales como la madera y la piedra. Este comercio no solo impulsó la economía sumeria, sino que también facilitó el intercambio cultural y la difusión de conocimientos entre diferentes civilizaciones.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la civilización antigua de Sumeria?

La civilización antigua de Sumeria fue una de las primeras en la historia, ubicada en la región de Mesopotamia, actualmente en Irak.

2. ¿Cuál fue el papel de la agricultura en la civilización sumeria?

La agricultura fue fundamental para la civilización sumeria, ya que les permitió asentarse de forma permanente, desarrollar excedentes de alimentos y promover el comercio.

3. ¿Qué cultivos cultivaban los sumerios en su agricultura?

Los sumerios cultivaban principalmente cebada y trigo, además de otros cultivos como lentejas, cebollas y ajos.

4. ¿Cómo influenció la agricultura sumeria en el desarrollo de la sociedad?

La agricultura sumeria permitió el desarrollo de ciudades, la división del trabajo, la creación de sistemas de irrigación y el surgimiento de una economía basada en el intercambio de productos.

5. ¿Qué legado dejaron los sumerios en términos de agricultura y civilización?

El legado de los sumerios en agricultura incluye técnicas de cultivo, sistemas de riego y la invención de la escritura cuneiforme, que contribuyeron al avance de la civilización en la antigua Mesopotamia.

Reflexión final: Sembrando legados, cosechando civilizaciones

En la actualidad, la semilla plantada por la antigua civilización sumeria en agricultura y comercio sigue floreciendo en nuestra sociedad moderna.

La influencia de la agricultura y el comercio sumerio trasciende el tiempo, recordándonos que nuestras raíces culturales están entrelazadas con la tierra que cultivamos y los intercambios que realizamos. Como dijo Heródoto, "Egipto es un don del Nilo", de la misma manera, podríamos decir que "la civilización es un regalo de las semillas sumerias". "La historia es la luz de la verdad, la vida de la memoria, la maestra de la vida y la mensajera del pasado". - Cicerón.

Invito a cada uno de nosotros a reflexionar sobre cómo nuestras acciones y decisiones diarias están conectadas con las bases que fueron establecidas por antiguas civilizaciones como la sumeria. Que cada semilla que plantemos en nuestra vida, sea de conocimiento, compasión o creatividad, contribuya a la construcción de un legado duradero para las generaciones venideras.

¡Descubre los orígenes de la civilización en Misterios Antiguos!

Querido lector de Misterios Antiguos, agradecemos tu interés en nuestro contenido sobre la agricultura y el comercio en la Antigua Sumeria. Te invitamos a compartir este fascinante artículo en tus redes sociales, conectando a otros entusiastas de la historia con estos increíbles descubrimientos. ¿Te gustaría leer más sobre las antiguas civilizaciones o tienes alguna sugerencia para futuros artículos? Tu participación es clave en nuestra comunidad, ¡esperamos con ansias tus comentarios y experiencias!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Semillas de Civilización: Agricultura y Comercio en la Antigua Sumeria puedes visitar la categoría Civilizaciones Antiguas.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.