La Adoración del Sol en el Imperio Inca: Inti, el Dios que Nunca Muere

¡Bienvenidos a Misterios Antiguos, donde la historia cobra vida y los enigmas del pasado te envuelven en un velo de intriga y misticismo! Sumérgete en el fascinante mundo de las civilizaciones antiguas a través de nuestros artículos detallados y descubre los secretos ocultos detrás de la Adoración del Sol en el Imperio Inca. ¿Qué misterios aguardan tras la figura de Inti, el Dios que Nunca Muere? ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y despierta tu curiosidad por lo desconocido!

Índice
  1. Introducción a la Adoración del Sol en el Imperio Inca
    1. Orígenes de la veneración a Inti
    2. Importancia del Sol para la civilización Inca
  2. Inti, el Dios Sol en el Corazón del Imperio Inca
    1. Simbolismo y Representación de Inti
    2. Mitos y Leyendas Asociadas a Inti
  3. Prácticas Rituales de la Adoración del Sol
    1. El Inti Raymi: La Fiesta del Sol
    2. Rituales Diarios y Ofrendas a Inti
    3. El Rol de los Sacerdotes del Sol
  4. Centros Ceremoniales del Culto al Sol
    1. Sitios Arqueológicos Clave: Machu Picchu y Ollantaytambo
  5. La Influencia del Culto Solar en la Sociedad Inca
    1. El Sol Como Ordenador de la Vida Cotidiana y las Estaciones
    2. Inti y la Organización Política del Imperio
  6. Legado de la Adoración del Sol
    1. Influencias en la Cultura Contemporánea Andina
    2. Preservación de los Sitios Ceremoniales Solares
  7. Conclusiones: La Permanencia de Inti en la Memoria Histórica
    1. La Importancia de Inti en la Adoración del Sol
    2. Los Rituales en Honor a Inti
    3. El Legado de Inti en la Cultura Inca
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Quién era Inti en la civilización inca?
    2. 2. ¿Cuál era el significado de la adoración del Sol para los incas?
    3. 3. ¿Dónde se realizaban los rituales de adoración al Sol en el Imperio Inca?
    4. 4. ¿Cómo se manifestaba la presencia del Sol en la arquitectura inca?
    5. 5. ¿Qué sucedió con la adoración del Sol durante la conquista española?
  9. Reflexión final: El Resplandor Eterno de Inti
    1. ¡Gracias por explorar los misterios en Misterios Antiguos!

Introducción a la Adoración del Sol en el Imperio Inca

Una detallada imagen del disco dorado del sol, símbolo de Inti, dios inca del sol, con patrones geométricos

En el corazón de la mística y el esoterismo de las antiguas civilizaciones, la adoración al Sol ocupó un lugar central en la cosmovisión del Imperio Inca. Esta fascinante práctica ritual, que giraba en torno a Inti, el Dios Sol, reflejaba la profunda conexión de los incas con la naturaleza y el universo. A través de ceremonias, ofrendas y rituales, los sacerdotes y gobernantes incas honraban al astro rey, cuya divinidad y poder se manifestaban en cada amanecer y atardecer.

Orígenes de la veneración a Inti

La veneración al Sol en el Imperio Inca tuvo sus raíces en las creencias ancestrales de los pueblos andinos. Antes de la llegada de los incas al poder, civilizaciones como los Tiahuanaco y los Wari ya adoraban al Sol como una deidad suprema. Sin embargo, fue bajo el dominio inca que la adoración al Sol alcanzó su máximo esplendor y se convirtió en un pilar fundamental de la sociedad y la religión incaica.

Inti, el Dios Sol, era considerado el padre de todos los incas y el dador de vida. Su culto estaba estrechamente vinculado al cultivo de los campos, la fertilidad de la tierra y el bienestar del imperio. Los sacerdotes incas, conocidos como Willaq Uma, desempeñaban un papel crucial en las ceremonias dedicadas a Inti, asegurando la armonía entre la humanidad y la divinidad solar.

La adoración a Inti se manifestaba en rituales elaborados, como la ceremonia del Inti Raymi, una festividad anual en honor al Sol que se celebraba con danzas, música y ofrendas. Durante esta ceremonia, el Inca ofrecía sacrificios de animales y realizaba actos simbólicos para asegurar la continuidad del ciclo vital y la prosperidad del imperio.

Importancia del Sol para la civilización Inca

Para los incas, el Sol era mucho más que una fuente de luz y calor. Era el principio vital que sostenía toda forma de vida en la Tierra. La observación de los movimientos solares permitía a los sacerdotes incas elaborar un preciso calendario agrícola y predecir los cambios estacionales, fundamentales para la supervivencia de la civilización.

El Sol también estaba intrínsecamente ligado al poder político y la autoridad del Inca. Como descendiente directo de Inti, el monarca inca gozaba de un estatus divino y su reinado estaba legitimado por su relación con el Dios Sol. Esta conexión entre la divinidad solar y el poder terrenal confería al Inca un papel sagrado y unificaba al imperio bajo una sola autoridad.

La adoración al Sol en el Imperio Inca no solo era una expresión de devoción religiosa, sino también un pilar fundamental en la estructura social, política y cultural de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia antigua.

Inti, el Dios Sol en el Corazón del Imperio Inca

Escena sagrada de adoración del Sol en el Imperio Inca, con disco dorado de Inti, sacerdotes y montañas andinas

En el corazón de la civilización incaica, el culto al sol ocupaba un lugar central en la vida y creencias de sus habitantes. Inti, el dios sol, era venerado como una deidad suprema y fuente de vida, calor y energía para el imperio. La adoración al sol no solo era un acto religioso, sino que también estaba intrínsecamente ligada a la estructura social, política y económica de la sociedad inca.

Los incas consideraban que Inti era el antepasado divino de la dinastía real, lo que otorgaba legitimidad y poder a los gobernantes. Además, la figura de Inti se reflejaba en la arquitectura y planificación urbana de la capital, Cusco, con templos y espacios ceremoniales dedicados a honrar al dios sol.

La adoración al sol también se manifestaba en rituales y ceremonias realizadas en fechas importantes del calendario inca, como el Inti Raymi, la festividad del solsticio de invierno que celebraba el retorno del sol y el inicio de un nuevo ciclo agrícola. Estas prácticas rituales reflejaban la profunda conexión de los incas con la naturaleza y su cosmovisión centrada en la dualidad y armonía entre el hombre y el cosmos.

Simbolismo y Representación de Inti

Inti, el dios sol, era representado en la iconografía incaica como un disco dorado con rayos que se extendían en todas direcciones, simbolizando su poder y esplendor. Esta representación visual del sol como fuente de vida y energía era omnipresente en la cultura material inca, desde textiles y cerámica hasta esculturas y templos dedicados a la deidad solar.

El simbolismo de Inti como dios sol también se asociaba con la fertilidad, la prosperidad y la protección divina sobre el imperio. Los incas creían que Inti iluminaba y nutría la tierra, permitiendo que las cosechas fueran abundantes y que la vida floreciera en armonía con el cosmos. Esta concepción animista del sol como una deidad benevolente y paternal reflejaba la profunda reverencia y gratitud que los incas sentían hacia esta divinidad.

La representación de Inti como un ser luminoso y radiante también se vinculaba con la idea de la realeza divina, ya que los gobernantes incas eran considerados como hijos del sol y sus representantes en la tierra. Esta conexión simbólica entre el dios sol y la autoridad política confería legitimidad y poder al soberano, quien gobernaba en nombre de Inti y en armonía con los principios cósmicos que regían el universo.

Mitos y Leyendas Asociadas a Inti

La mitología incaica estaba repleta de relatos y leyendas que narraban la importancia de Inti como dios sol y su papel en la creación y sostenimiento del mundo. Según la tradición oral, Inti emergió de las aguas en el lago Titicaca y ascendió a los cielos, iluminando la tierra con su resplandor y calor.

Una de las leyendas más conocidas era la historia de Manco Cápac y Mama Ocllo, los primeros ancestros de los incas, quienes emergieron de una cueva en el lago Titicaca guiados por Inti para fundar el imperio incaico y establecer una civilización basada en los principios de armonía, reciprocidad y respeto por la naturaleza.

Estas historias míticas y leyendas no solo entretenían y educaban a la población inca, sino que también transmitían enseñanzas morales y éticas sobre la importancia de honrar y respetar a Inti como fuente de vida y orden en el universo. La adoración del sol no solo era un acto de reverencia religiosa, sino también un recordatorio constante de la interconexión entre los seres humanos, la naturaleza y lo divino en el mundo incaico.

Prácticas Rituales de la Adoración del Sol

Disco solar Inca dorado, adorado como 'Inti Raymi', bajo el sol andino

Sumergirse en la cultura incaica es adentrarse en un mundo de misterios y rituales ancestrales que giraban en torno a la adoración del sol, representado por Inti, el dios principal de esta civilización. Uno de los eventos más destacados en honor a Inti era el Inti Raymi, conocido como la Fiesta del Sol.

El Inti Raymi: La Fiesta del Sol

El Inti Raymi era una ceremonia religiosa de gran importancia que se celebraba para dar gracias al sol por el ciclo anual de siembra y cosecha. Durante esta festividad, que tenía lugar en el solsticio de invierno en el hemisferio sur, se llevaban a cabo rituales, danzas y sacrificios en honor a Inti. El evento era presidido por el Inca, quien desempeñaba un papel central como intermediario entre el pueblo y el dios sol.

La magnificencia del Inti Raymi radicaba en la solemnidad de los rituales, la vestimenta colorida de los participantes y la música ritual que llenaba el ambiente. Este evento no solo era una celebración de la fertilidad y la abundancia, sino también una muestra de devoción y respeto hacia Inti, el dios que otorgaba vida y luz al mundo incaico.

El legado del Inti Raymi perdura hasta la actualidad, ya que en la ciudad de Cusco, en Perú, se sigue realizando una representación de esta festividad cada año, atrayendo a visitantes de todo el mundo que desean ser testigos de esta antiquísima tradición inca.

Rituales Diarios y Ofrendas a Inti

Además del Inti Raymi, los incas llevaban a cabo rituales diarios en honor al sol. Estos rituales incluían ofrendas de alimentos, tejidos finos, y objetos de oro y plata, considerados sagrados por su brillo y pureza, que eran depositados en altares dedicados a Inti. Estas ofrendas tenían como propósito mantener la armonía con el cosmos y asegurar la protección divina para la comunidad incaica.

Los sacerdotes del sol eran los encargados de llevar a cabo estos rituales diarios, que se realizaban al amanecer y al atardecer. Estos ceremoniales eran una manifestación de la profunda conexión que los incas tenían con la naturaleza y el universo, reflejando su creencia en la reciprocidad entre los seres humanos y los dioses.

La adoración al sol no solo era un acto religioso para los incas, sino también una forma de vida que permeaba todas las facetas de su sociedad, desde la agricultura hasta la arquitectura, evidenciando la importancia y el impacto que la cosmovisión incaica tenía en su día a día.

El Rol de los Sacerdotes del Sol

Los sacerdotes del sol ocupaban una posición privilegiada en la sociedad incaica, ya que eran los intermediarios directos entre los dioses y los seres humanos. Estos líderes espirituales se encargaban de interpretar los designios de Inti a través de la observación de los astros, los rituales y las ofrendas realizadas en su honor.

Los sacerdotes del sol tenían la responsabilidad de mantener el equilibrio cósmico y la armonía en la comunidad incaica, asegurando que las cosechas fueran abundantes, que la salud de los habitantes fuera óptima y que la prosperidad reinara en el imperio. Su sabiduría y poder espiritual los convertían en figuras veneradas y respetadas por todos los integrantes de la sociedad incaica.

La adoración del sol en el Imperio Inca era mucho más que un simple culto religioso; era la base de su cosmovisión, su organización social y su conexión con lo divino. La figura de Inti como dios supremo y la presencia constante de los sacerdotes del sol en la vida diaria de los incas demuestran la profunda influencia que la adoración al astro rey tenía en esta fascinante civilización.

Centros Ceremoniales del Culto al Sol

Detalle impresionante de la Piedra Intihuatana, usada por los incas para ceremonias y observaciones astronómicas

El Imperio Inca se destacó por su profunda adoración al sol, considerado como una deidad principal en su cosmovisión. Uno de los lugares más sagrados para esta civilización fue el Coricancha, también conocido como el Templo del Sol, ubicado en la ciudad de Cusco, la capital del imperio. Este majestuoso templo estaba dedicado exclusivamente a la veneración de Inti, el dios sol, y era un centro ceremonial de suma importancia para los incas.

El Coricancha era un complejo arquitectónico impresionante, construido con piedras perfectamente talladas y ensambladas, que reflejaban la maestría de los arquitectos incas. En su interior albergaba diversas estatuas de oro macizo que representaban al sol y otros elementos relacionados con su culto. Además, se dice que las paredes estaban recubiertas de láminas de oro, lo que confería al templo un brillo dorado deslumbrante que impresionaba a propios y extraños.

La importancia del Coricancha no solo radicaba en su arquitectura y ornamentación, sino también en las ceremonias y rituales que se llevaban a cabo en su interior. Los sacerdotes incas realizaban ofrendas y plegarias al sol para asegurar buenas cosechas, fertilidad y protección para el imperio. Este templo era el centro neurálgico de la adoración al sol y el lugar donde se celebraban las festividades más importantes en honor a Inti.

Sitios Arqueológicos Clave: Machu Picchu y Ollantaytambo

Además del Coricancha, otros sitios arqueológicos en el Imperio Inca también reflejan la importancia de la adoración al sol en esta civilización. Machu Picchu, la icónica ciudadela inca ubicada en lo alto de los Andes peruanos, es uno de los lugares más emblemáticos donde se puede apreciar la conexión de los incas con el sol. Desde sus construcciones hasta su ubicación estratégica, todo en Machu Picchu parece estar alineado con el culto al astro rey.

Por otro lado, Ollantaytambo, en el Valle Sagrado de los Incas, es otro sitio arqueológico fundamental para comprender la adoración al sol en esta cultura. Este complejo arquitectónico, con sus terrazas agrícolas y templos ceremoniales, muestra la planificación y la simbología asociada al culto solar. Los incas aprovecharon la geografía única de la zona para rendir homenaje a Inti y perpetuar su legado a través de la arquitectura y los rituales.

Explorar estos sitios arqueológicos clave nos permite sumergirnos en la cosmovisión inca y comprender la relevancia que el sol tenía en su vida diaria, sus rituales y sus creencias. La adoración al sol en el Imperio Inca trascendió lo físico para convertirse en una manifestación espiritual y cultural que perdura hasta nuestros días.

La Influencia del Culto Solar en la Sociedad Inca

Escultura dorada de Inti, dios inca del sol, en el Valle Sagrado

La civilización incaica, conocida por su avanzada organización política y sus complejas prácticas religiosas, otorgaba un lugar central al culto al sol. El dios sol, Inti, era considerado una deidad suprema que proporcionaba luz, calor y vida a la humanidad. Esta veneración al sol no solo tenía un significado espiritual, sino que también influía en aspectos fundamentales de la vida diaria y en la estructura política del imperio.

El Sol Como Ordenador de la Vida Cotidiana y las Estaciones

Para los incas, el sol no solo era una divinidad a adorar, sino que también era un elemento crucial en la organización de la vida cotidiana. El calendario inca se basaba en el ciclo solar y lunar, lo que permitía planificar las actividades agrícolas, ceremoniales y festivas de manera precisa. La observación de la posición del sol durante el solsticio y equinoccio era fundamental para determinar el inicio de las estaciones y, por ende, para planificar las siembras y cosechas.

Además, la adoración al sol se reflejaba en la arquitectura incaica. Las construcciones más emblemáticas, como el Templo del Sol en Cusco o la ciudad sagrada de Machu Picchu, estaban alineadas con el movimiento del sol y sus diferentes fases. De esta manera, los incas honraban y celebraban la presencia divina del sol en su arquitectura y en su vida diaria.

Inti y la Organización Política del Imperio

Inti, el dios sol, no solo era una figura religiosa importante para los incas, sino que también ejercía un poder político significativo en la organización del imperio. El soberano inca, considerado como el "hijo del sol", gobernaba en nombre de Inti y se creía que su linaje divino provenía directamente de la deidad solar. Esta concepción teocrática del poder legitimaba la autoridad del emperador y fortalecía la cohesión social en el imperio.

Asimismo, las ceremonias religiosas en honor a Inti, como la festividad del Inti Raymi, tenían un carácter político al reforzar la legitimidad del gobierno inca y promover la unidad entre las diferentes etnias y regiones bajo su dominio. La adoración al sol no solo era una expresión religiosa, sino que también era un instrumento de cohesión social y política en el vasto territorio del imperio incaico.

Legado de la Adoración del Sol

Adoración del Sol en el Imperio Inca: Imagen detallada de Inti, dios inca del sol, rodeado de adoradores y montañas andinas

Influencias en la Cultura Contemporánea Andina

La adoración al sol en el Imperio Inca dejó un legado profundo en la cultura contemporánea andina. A pesar de la conquista española y la imposición de nuevas creencias religiosas, muchos rituales y festividades asociadas al sol han perdurado a lo largo de los siglos. La celebración del Inti Raymi, la fiesta del sol, es un claro ejemplo de cómo estas tradiciones ancestrales aún son honradas en la región andina.

En la actualidad, se pueden observar influencias de la adoración al sol en diversas manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos andinos. La iconografía solar sigue siendo un motivo recurrente en textiles, cerámicas y pinturas, manteniendo viva la conexión espiritual con Inti, el dios sol. Además, la cosmovisión incaica, centrada en la reverencia a la naturaleza y al ciclo solar, sigue siendo un pilar fundamental en la forma en que muchas comunidades indígenas conciben el mundo.

La adoración al sol en el Imperio Inca ha trascendido el tiempo y sigue siendo parte integral de la identidad cultural de los pueblos andinos. Estas prácticas rituales, transmitidas de generación en generación, son un testimonio vivo de la riqueza espiritual y la profunda conexión con la naturaleza que caracteriza a estas comunidades.

Preservación de los Sitios Ceremoniales Solares

La preservación de los sitios ceremoniales solares es fundamental para mantener viva la memoria y el significado de la adoración al sol en el Imperio Inca. Lugares sagrados como Sacsayhuamán, Ollantaytambo y Machu Picchu son testimonios tangibles de la importancia que tenía el sol en la cosmovisión incaica. Estos sitios no solo eran utilizados para rendir culto al sol, sino que también cumplían funciones astronómicas y ceremoniales de gran relevancia.

Gracias a los esfuerzos de conservación y protección de estos sitios arqueológicos, se ha podido mantener parte de la estructura ceremonial incaica intacta a lo largo de los siglos. La UNESCO ha reconocido la importancia de estos lugares como Patrimonio de la Humanidad, lo que ha contribuido a su preservación y difusión a nivel mundial.

La preservación de los sitios ceremoniales solares no solo es crucial para entender la adoración al sol en el Imperio Inca, sino que también es esencial para valorar y respetar la herencia cultural de los pueblos andinos. Estos lugares sagrados son ventanas al pasado que nos permiten adentrarnos en la cosmovisión y las prácticas rituales de una civilización fascinante que aún sigue cautivando a investigadores y visitantes de todo el mundo.

Conclusiones: La Permanencia de Inti en la Memoria Histórica

Una detallada imagen de un disco solar dorado tallado con intrincados diseños incas, irradiando luz cálida

La Importancia de Inti en la Adoración del Sol

La adoración del Sol en el Imperio Inca era un pilar fundamental de su cosmovisión y sus prácticas religiosas. Inti, el dios Sol, era considerado una deidad supremamente importante, ya que se creía que era el padre de todos los incas y el responsable de otorgar vida y fertilidad a la tierra. Los incas realizaban ceremonias y rituales en honor a Inti para asegurar buenas cosechas, protección y bienestar para su pueblo.

La veneración a Inti no se limitaba solo a los aspectos agrícolas, sino que también estaba presente en la vida cotidiana de los incas. Su influencia se reflejaba en la arquitectura de sus templos y espacios sagrados, así como en la organización de su sociedad y en las festividades religiosas que celebraban en su honor.

La adoración a Inti trascendía lo puramente religioso y se convertía en un símbolo de identidad y unidad para el pueblo inca. La figura de Inti estaba presente en todas las esferas de la vida incaica, demostrando la profunda conexión que tenían con el astro rey y su papel fundamental en la estructura social y espiritual del imperio.

Los Rituales en Honor a Inti

Los incas realizaban diversos rituales y ceremonias en honor a Inti a lo largo del año, marcando momentos clave como el solsticio de invierno y de verano. Estos rituales estaban cargados de simbolismo y significado, y tenían como objetivo principal mantener la armonía y el equilibrio en la relación entre los seres humanos y el dios Sol.

Uno de los rituales más importantes era el Inti Raymi, la fiesta del Sol que se celebraba en Cusco cada solsticio de invierno. Durante esta ceremonia, el Inca realizaba ofrendas al Sol y agradecía por su luz y calor, mientras que el pueblo participaba en danzas y cantos en honor a Inti. Esta celebración era una muestra de la devoción y respeto que los incas tenían hacia su principal divinidad.

Además del Inti Raymi, los incas también realizaban rituales diarios en los templos dedicados a Inti, donde se quemaba incienso y se ofrecían alimentos y tejidos como muestra de gratitud y reverencia. Estas prácticas rituales formaban parte integral de la vida incaica y fortalecían el vínculo entre la comunidad y su dios protector.

El Legado de Inti en la Cultura Inca

A pesar de la llegada de los españoles y la posterior conquista del Imperio Inca, la adoración a Inti y la reverencia al Sol no desaparecieron por completo. Muchas de las tradiciones y creencias relacionadas con el dios Sol se mantuvieron vivas en la memoria colectiva de los descendientes de los incas, quienes continuaron honrando a Inti de diversas formas a lo largo de los siglos.

El legado de Inti perdura en la cultura peruana hasta el día de hoy, manifestándose en festividades populares, en la arquitectura de antiguos templos incas y en la cosmovisión de las comunidades andinas. La adoración al Sol sigue siendo un elemento central en la identidad cultural de Perú, recordándonos la importancia de preservar y valorar las tradiciones ancestrales que han dado forma a nuestra historia y nuestra forma de entender el mundo.

En palabras de un sabio inca desconocido: El Sol es el testigo eterno de nuestra existencia, su luz nos guía en la oscuridad y su calor nos reconforta en los momentos de frío. En su resplandor encontramos fuerza y esperanza, recordándonos que, al igual que él, nuestra esencia es eterna y nunca muere.

Preguntas frecuentes

1. ¿Quién era Inti en la civilización inca?

Inti era el dios del Sol en la civilización inca, considerado una deidad supremamente importante.

2. ¿Cuál era el significado de la adoración del Sol para los incas?

La adoración del Sol representaba la fuente de energía y vida para los incas, siendo fundamental en su cosmovisión y religión.

3. ¿Dónde se realizaban los rituales de adoración al Sol en el Imperio Inca?

Los rituales de adoración al Sol se realizaban en lugares sagrados como el templo de Coricancha en la ciudad de Cusco, centro religioso incaico.

4. ¿Cómo se manifestaba la presencia del Sol en la arquitectura inca?

La arquitectura incaica reflejaba la importancia del Sol con la construcción de templos y edificaciones alineadas con los movimientos solares y equinocciales.

5. ¿Qué sucedió con la adoración del Sol durante la conquista española?

Con la llegada de los españoles y la imposición del cristianismo, la adoración al Sol fue prohibida y reemplazada por la veneración de deidades católicas en un intento de erradicar las creencias indígenas.

Reflexión final: El Resplandor Eterno de Inti

La Adoración del Sol en el Imperio Inca sigue brillando en la actualidad, recordándonos la importancia de honrar nuestras raíces y tradiciones.

La luz de Inti sigue iluminando nuestro camino, recordándonos que nuestras creencias y prácticas ancestrales siguen vivas en nuestro ser. "El sol es el padre, la madre de la humanidad. Nos da vida, nos da calor, nos da luz. "

Que la llama sagrada de Inti nos inspire a valorar nuestras raíces, a conectarnos con nuestra historia y a honrar la sabiduría de nuestros antepasados en nuestro caminar diario. ¡Que el resplandor eterno de Inti guíe nuestros pasos hacia un futuro lleno de luz y armonía!

¡Gracias por explorar los misterios en Misterios Antiguos!

Comparte este fascinante artículo sobre la adoración del sol en el Imperio Inca, conectándote con la magia ancestral que veneraba a Inti, el Dios que nunca muere. ¿Qué te ha parecido más interesante de esta antigua creencia? ¿Te gustaría seguir descubriendo más sobre las civilizaciones antiguas? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias para futuros artículos!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Adoración del Sol en el Imperio Inca: Inti, el Dios que Nunca Muere puedes visitar la categoría Misticismo y Esoterismo.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.