La sabiduría perdida: Cómo las antiguas civilizaciones entendían el tiempo

¡Bienvenidos a Misterios Antiguos, donde la sabiduría perdida cobra vida! Sumérgete en el fascinante mundo de las civilizaciones antiguas y descubre cómo interpretaban el tiempo en un artículo revelador sobre la interpretación del tiempo en las civilizaciones antiguas. ¿Estás listo para desentrañar los enigmas del pasado y explorar los secretos de nuestra historia? ¡Adelante, la aventura te espera!

Índice
  1. Introducción a la interpretación del tiempo por civilizaciones antiguas
    1. El concepto del tiempo: Una visión general
    2. Importancia del tiempo en las sociedades antiguas
  2. Los Mayas y su avanzado sistema de calendario
    1. La rueda calendárica: Combinación del Tzolk'in y el Haab'
    2. El Calendario de Cuenta Larga y la predicción de eclipses
  3. El Egipto Antiguo y la medición del tiempo a través de las estrellas
    1. El uso de obeliscos y gnomones para marcar el solsticio y equinoccio
  4. La compleja interpretación del tiempo en Mesopotamia
    1. Los babilonios y la invención del sistema sexagesimal
  5. Los Incas y su relación con el tiempo y el cosmos
  6. La interpretación del tiempo en la Antigua Grecia
  7. La influencia de la astrología en la medición del tiempo
  8. Conclusión: La trascendencia del tiempo en la antigüedad
    1. Lecciones aprendidas de las civilizaciones antiguas sobre el tiempo
    2. La relevancia de sus métodos en la actualidad
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué papel jugaba la interpretación del tiempo en las civilizaciones antiguas?
    2. 2. ¿Cómo influía el tiempo en las decisiones políticas y sociales de las antiguas civilizaciones?
    3. 3. ¿Qué métodos utilizaban las antiguas civilizaciones para medir el tiempo?
    4. 4. ¿Cómo se relaciona la interpretación del tiempo con la arquitectura y la construcción en las civilizaciones antiguas?
    5. 5. ¿Por qué es importante estudiar la interpretación del tiempo en las civilizaciones antiguas en la actualidad?
  10. Reflexión final: El legado eterno del tiempo en las civilizaciones antiguas
    1. Aprende y comparte la sabiduría de las antiguas civilizaciones en Misterios Antiguos

Introducción a la interpretación del tiempo por civilizaciones antiguas

Detallado reloj solar antiguo de piedra con símbolos solares, lunares y estelares, rodeado de textos antiguos

El concepto del tiempo: Una visión general

En las antiguas civilizaciones, la interpretación del tiempo era fundamental para su organización social, religiosa y agrícola. A diferencia de la concepción lineal del tiempo que prevalece en la actualidad, muchas culturas antiguas percibían el tiempo de manera cíclica, marcado por la repetición de eventos naturales como las estaciones, los ciclos lunares y solares, y otros fenómenos astronómicos. Esta visión cíclica del tiempo se reflejaba en la creación de calendarios que no solo servían para medir el tiempo, sino también para establecer rituales, festividades y ceremonias en función de estos ciclos.

Para las civilizaciones antiguas, el tiempo no solo era una medida abstracta, sino que estaba intrínsecamente ligado a sus creencias religiosas y mitológicas. La interpretación del tiempo estaba estrechamente relacionada con la idea de orden cósmico y divino, donde los dioses o fuerzas superiores regían el devenir de los acontecimientos en la Tierra. Por lo tanto, la medición y comprensión del tiempo no solo tenían un propósito práctico, sino que también tenían una dimensión espiritual y simbólica que influía en todos los aspectos de la vida de estas civilizaciones.

Además, algunas civilizaciones antiguas desarrollaron sistemas de numeración y calendarios altamente precisos que les permitían predecir eventos astronómicos con una precisión asombrosa. Por ejemplo, los mayas crearon un calendario que combinaba ciclos cortos y largos para medir el tiempo con una precisión de hasta una fracción de segundo, lo que evidencia el profundo conocimiento y comprensión que tenían de los movimientos celestes y su relación con el tiempo.

Importancia del tiempo en las sociedades antiguas

En las sociedades antiguas, el tiempo no solo era una medida abstracta, sino que tenía un profundo significado cultural, social y religioso. La interpretación del tiempo estaba estrechamente vinculada a la organización de la vida cotidiana, las actividades agrícolas, las celebraciones religiosas y los rituales ceremoniales. Los calendarios no solo servían para marcar el paso de los días, meses y años, sino que también regían el ciclo de siembra y cosecha, el inicio de festividades importantes y la realización de rituales propiciatorios.

Además, la medición del tiempo en las sociedades antiguas también estaba relacionada con la observación de los astros y fenómenos naturales. Muchas civilizaciones antiguas basaban sus calendarios en los movimientos del Sol, la Luna y otros cuerpos celestes, lo que les permitía no solo medir el tiempo, sino también predecir eclipses, estaciones y otros eventos astronómicos importantes. Esta conexión entre el tiempo y los fenómenos naturales reflejaba la cosmovisión de estas culturas, que veían en el universo un orden armonioso y predecible que influía en su vida diaria.

La interpretación del tiempo por las civilizaciones antiguas iba más allá de una simple medida cronológica; era un reflejo de su visión del mundo, su relación con lo divino y su conexión con la naturaleza. Los calendarios y sistemas de medición del tiempo desarrollados por estas culturas no solo evidencian su avanzado conocimiento astronómico y matemático, sino también su profunda comprensión de la importancia del tiempo en la organización y el significado de la vida.

Los Mayas y su avanzado sistema de calendario

Una antigua piedra tallada con precisión muestra la sabiduría de los mayas en la interpretación del tiempo

Las antiguas civilizaciones tenían una comprensión profunda y compleja del tiempo, que se reflejaba en sus calendarios. Los mayas, en particular, desarrollaron un sistema calendárico altamente sofisticado que aún asombra a los investigadores modernos. Uno de los calendarios más destacados de los mayas es el Tzolk'in, también conocido como el "calendario sagrado". Este calendario consiste en 260 días y se basa en la combinación de 20 signos y 13 números, lo que crea un ciclo repetitivo que los mayas utilizaban para rituales, predicciones y planificación de actividades.

El Tzolk'in no se basa en la medición del tiempo astronómico, como los ciclos solares o lunares, sino que tiene un enfoque más espiritual y ritual. Cada día en el Tzolk'in está asociado con deidades, animales y elementos de la naturaleza, lo que refleja la profunda conexión que los mayas veían entre el tiempo y el mundo que los rodeaba. Este calendario sagrado era fundamental en la vida cotidiana de los mayas, guiando decisiones importantes y marcando ceremonias clave en su cultura.

La precisión y la complejidad del Tzolk'in demuestran el profundo conocimiento matemático y astronómico de los mayas, así como su capacidad para integrar conceptos espirituales en su comprensión del tiempo. Este calendario sagrado es solo una muestra de la rica herencia cultural y científica de las civilizaciones antiguas en su interpretación del tiempo.

La rueda calendárica: Combinación del Tzolk'in y el Haab'

Además del Tzolk'in, los mayas también utilizaban un calendario conocido como Haab', que estaba basado en el ciclo solar de 365 días. La combinación del Tzolk'in y el Haab' dio origen a la rueda calendárica, un sistema que integraba tanto el tiempo sagrado como el tiempo solar en una sola estructura. La rueda calendárica permitía a los mayas sincronizar eventos astronómicos, rituales religiosos y actividades agrícolas en un solo sistema coherente.

La rueda calendárica consta de 18 meses de 20 días cada uno, más un mes adicional de 5 días considerado como un periodo de transición. Esta combinación de ciclos cortos y largos permitía a los mayas llevar un registro preciso del tiempo y predecir eventos astronómicos importantes, como eclipses solares y lunares. La rueda calendárica era esencial en la vida diaria de los mayas, guiando desde la siembra de cultivos hasta la celebración de ceremonias religiosas.

La complejidad y la precisión matemática de la rueda calendárica demuestran el alto nivel de conocimiento astronómico y cultural de los mayas, así como su profunda conexión con el cosmos y la naturaleza. Este sistema combinado de calendarios refleja la forma en que las civilizaciones antiguas entendían e interpretaban el tiempo en todas sus dimensiones.

El Calendario de Cuenta Larga y la predicción de eclipses

Además del Tzolk'in y la rueda calendárica, los mayas también desarrollaron un sistema de calendario conocido como la Cuenta Larga, que les permitía medir el tiempo en períodos largos de hasta varios miles de años. Este calendario estaba basado en un ciclo de 13 periodos de 20 años cada uno, lo que resultaba en un total de 260 años.

Uno de los logros más sorprendentes de los mayas con su Calendario de Cuenta Larga fue su capacidad para predecir eclipses solares y lunares con una precisión asombrosa. A través de complejos cálculos matemáticos y observaciones astronómicas, los sacerdotes mayas podían anticipar con años de anticipación la ocurrencia de estos eventos celestiales, lo que demostraba su profundo entendimiento de los movimientos del sol, la luna y los astros.

El Calendario de Cuenta Larga no solo era una herramienta práctica para medir el tiempo a largo plazo, sino que también tenía un significado simbólico y espiritual para los mayas, quienes veían en él una representación del ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Este calendario complejo y profundo refleja la sofisticación y la sabiduría de las antiguas civilizaciones en su interpretación del tiempo y el cosmos.

El Egipto Antiguo y la medición del tiempo a través de las estrellas

Reloj de sol egipcio antiguo en el desierto al atardecer: interpretación tiempo civilizaciones antiguas

La civilización egipcia antigua fue una de las primeras en desarrollar un calendario solar para medir el tiempo y organizar sus actividades agrícolas. El calendario egipcio se basaba en el ciclo anual de la estrella Sirio, conocida como Sothis, cuya aparición en el cielo nocturno marcaba el inicio del año nuevo. Este evento, conocido como la heliacal ascensión de Sirio, coincidía con la crecida anual del río Nilo, un evento crucial para la agricultura egipcia.

Los egipcios dividían su calendario en 12 meses de 30 días cada uno, con cinco días adicionales al final del año para completar los 365 días del ciclo solar. Esta precisión en la medición del tiempo les permitía planificar sus cosechas, gestionar las inundaciones del Nilo y celebrar festivales religiosos en momentos específicos del año.

La influencia del calendario solar egipcio en la agricultura fue fundamental para el desarrollo y la prosperidad de la civilización del Antiguo Egipto. La capacidad de predecir con precisión los cambios estacionales les permitió maximizar sus cosechas y garantizar la seguridad alimentaria de la población.

El uso de obeliscos y gnomones para marcar el solsticio y equinoccio

Además del calendario solar, los antiguos egipcios también utilizaban obeliscos y gnomones para marcar eventos astronómicos clave, como los solsticios y equinoccios. Los obeliscos, altas columnas de piedra con forma piramidal en la parte superior, se ubicaban estratégicamente en templos y espacios públicos para proyectar sombras que indicaban la posición del sol en el cielo.

Los gnomones, por su parte, eran dispositivos verticales que también proyectaban sombras, permitiendo a los egipcios determinar la hora del día y la posición del sol en el horizonte. Estas herramientas no solo les servían para medir el tiempo, sino que también tenían un profundo significado religioso y simbólico en la cultura egipcia.

El uso de obeliscos y gnomones para marcar los solsticios y equinoccios evidencia la habilidad de los egipcios para observar y comprender los movimientos celestes, integrando el conocimiento astronómico en su vida diaria y en sus prácticas religiosas.

La compleja interpretación del tiempo en Mesopotamia

Antiguo saber: tablilla de arcilla con escritura cuneiforme detallando movimientos celestiales y tiempo en Mesopotamia

La antigua civilización sumeria, ubicada en Mesopotamia, era una de las primeras en comprender la importancia del tiempo y su influencia en la vida diaria. Uno de los aspectos más fascinantes de su interpretación del tiempo era su calendario lunar, el cual tenía un impacto significativo en diversos aspectos de la sociedad sumeria.

El calendario lunar sumerio constaba de doce meses lunares, lo que resultaba en un año de aproximadamente 354 días. Esta forma de medir el tiempo estaba estrechamente relacionada con sus creencias religiosas y sus actividades agrícolas. Los sumerios asociaban cada mes lunar con diferentes deidades y rituales, lo que evidenciaba la profunda conexión entre el tiempo, la espiritualidad y la naturaleza.

Además, el calendario lunar sumerio también se utilizaba para determinar los momentos adecuados para la siembra y la cosecha, lo que demostraba la importancia de comprender y seguir el ciclo natural del tiempo para garantizar la prosperidad agrícola. Así, la interpretación del tiempo por parte de los sumerios no solo estaba basada en aspectos prácticos, sino que también tenía un fuerte componente espiritual y cultural.

Los babilonios y la invención del sistema sexagesimal

Los babilonios, herederos de la tradición sumeria, realizaron importantes avances en la medición del tiempo al desarrollar el sistema sexagesimal, que sigue siendo utilizado en la actualidad en la medida de ángulos y tiempo.

Este sistema se basaba en el número 60 como unidad fundamental, lo que permitía una mayor precisión en la medición de diferentes intervalos de tiempo. Los babilonios dividían la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos, una división que perdura en nuestros relojes modernos.

Además, los babilonios crearon tablas astronómicas detalladas que les permitían predecir eclipses y otros eventos celestes con gran precisión, lo que evidencia su profundo conocimiento y comprensión del tiempo en relación con los movimientos astronómicos. Su legado en la medición del tiempo y en la astronomía perdura hasta nuestros días, demostrando la relevancia de las antiguas civilizaciones en la interpretación y medición del tiempo.

Los Incas y su relación con el tiempo y el cosmos

Un disco solar dorado detallado con símbolos incas, en los Andes bajo cielo azul

Los Incas fueron una civilización antigua altamente desarrollada que habitó la región de los Andes en América del Sur. Su comprensión del tiempo y el cosmos era fundamental para su organización social, religiosa y agrícola. A través de monumentos y observatorios, los incas demostraron una profunda conexión con los ciclos naturales y astronómicos.

Uno de los ejemplos más fascinantes de esta relación es el Inti Watana, un monumento incaico ubicado en la ciudad sagrada de Machu Picchu. El Inti Watana funcionaba como un reloj solar, permitiendo a los incas medir con precisión los solsticios y equinoccios, lo que les permitía controlar los ciclos agrícolas con gran exactitud. Este artefacto evidencia la importancia que los incas daban a la interpretación del tiempo y su influencia en las actividades cotidianas.

Además, la ciudad de Cusco era considerada el centro del universo incaico y albergaba un complejo sistema de observatorios astronómicos a gran escala. Los incas construyeron monumentos y templos alineados con los movimientos de los astros, lo que les permitía predecir eventos astronómicos importantes y celebrar ceremonias en momentos específicos del año. El Cusco no solo era un centro político y religioso, sino también un lugar donde la interpretación del tiempo y el cosmos estaba intrínsecamente ligada a la vida diaria de la civilización inca.

La interpretación del tiempo en la Antigua Grecia

Interpretación del tiempo en civilizaciones antiguas: Reloj solar griego de mármol y bronce con figuras mitológicas y símbolos celestiales detallados, bajo el sol mediterráneo

En la Antigua Grecia, una de las civilizaciones más influyentes de la historia, la interpretación del tiempo estaba estrechamente ligada a sus creencias mitológicas y su visión del universo. Para los griegos, el tiempo no solo era una medida secular, sino que también estaba imbuido de significado religioso y cosmológico.

Los griegos desarrollaron un calendario basado en el ciclo lunar y solar, conocido como el calendario metónico en honor al astrónomo Metón de Atenas. Este calendario combinaba los 19 años del ciclo metónico, que es un múltiplo común de los ciclos lunares y solares, para sincronizar los meses lunares con los años solares. De esta manera, lograban una mejor aproximación de los eventos astronómicos y las festividades religiosas.

Además, los griegos crearon relojes de agua, conocidos como clepsidras, para medir el tiempo de una manera más precisa. Estos dispositivos consistían en recipientes con agujeros por donde el agua goteaba lentamente, permitiendo medir intervalos de tiempo. Las clepsidras se utilizaban tanto en la vida cotidiana, para regular las actividades diarias, como en eventos importantes como los Juegos Olímpicos, donde se empleaban para marcar el inicio y fin de las competencias.

La influencia de la astrología en la medición del tiempo

Un misterioso reloj solar antiguo, tallado con símbolos celestiales y rodeado de jeroglíficos desgastados, bajo un atardecer dorado en el desierto

La astrología babilónica: Pioneros en la influencia de los astros

La astrología babilónica es considerada una de las más antiguas del mundo y tuvo un papel fundamental en la interpretación del tiempo para las civilizaciones antiguas. Los babilonios, a través de la observación de los astros, desarrollaron un complejo sistema de creencias que vinculaba los movimientos celestes con los acontecimientos en la Tierra. Creían que los dioses se comunicaban a través de los astros y que era posible predecir el futuro mediante la observación de los cuerpos celestes.

Los babilonios fueron pioneros en la creación de calendarios lunisolares, que combinaban los ciclos de la Luna con los del Sol para medir el tiempo de manera más precisa. Estos calendarios, basados en la observación de los astros, permitieron a los babilonios marcar fechas importantes, predecir fenómenos astronómicos y planificar actividades agrícolas y ceremoniales.

La astrología babilónica sentó las bases para el desarrollo posterior de la astrología en otras culturas, influenciando la forma en que se interpretaba el tiempo y el destino en todo el mundo antiguo. Su legado perdura hasta nuestros días, con muchas de las creencias y prácticas astrológicas actuales teniendo sus raíces en la sabiduría de esta antigua civilización.

El zodíaco y su papel en la interpretación del tiempo en distintas culturas

El zodíaco ha desempeñado un papel fundamental en la interpretación del tiempo en diversas culturas antiguas, desde los babilonios hasta los egipcios, griegos y romanos. Este cinturón imaginario de la esfera celeste, dividido en doce signos, ha sido utilizado durante milenios para predecir eventos, caracterizar personalidades y orientar decisiones importantes.

Cada signo zodiacal está asociado con determinadas cualidades, planetas y elementos, lo que permite a los astrólogos interpretar la influencia de los astros en la vida de las personas y en el devenir de la historia. A lo largo de la historia, el zodíaco ha servido como una herramienta para comprender el tiempo cíclico, las estaciones, y los cambios en la naturaleza y en la sociedad.

La influencia del zodíaco en la interpretación del tiempo ha trascendido fronteras y continentes, adaptándose a las creencias y tradiciones de cada cultura. Aunque las interpretaciones específicas puedan variar, la idea de que los astros influyen en nuestros destinos y en el devenir del mundo sigue siendo una constante en la historia de la humanidad.

Conclusión: La trascendencia del tiempo en la antigüedad

Reloj de sol de piedra con grabados zodiacales en ruinas antiguas al atardecer, evocando la interpretación del tiempo de civilizaciones antiguas

Lecciones aprendidas de las civilizaciones antiguas sobre el tiempo

Las civilizaciones antiguas han dejado un legado invaluable en cuanto a la interpretación del tiempo. Culturas como la egipcia, la mesopotámica y la maya desarrollaron complejos sistemas de calendarios y mediciones temporales que reflejaban su profundo entendimiento del universo y su conexión con los ciclos naturales. Por ejemplo, los egipcios crearon el calendario lunar de 12 meses de 30 días cada uno, con cinco días adicionales al final del año, lo que les permitía sincronizar el calendario solar con el lunar. Este nivel de precisión en la medición del tiempo era fundamental para la agricultura, la astronomía y la organización social de estas civilizaciones.

Por otro lado, los mayas desarrollaron un calendario altamente sofisticado que combinaba ciclos cortos y largos, permitiéndoles predecir eclipses solares y lunares con una precisión asombrosa. Su sistema de numeración vigesimal y su conocimiento matemático avanzado les permitieron crear un calendario que abarcaba miles de años con gran exactitud. Esta capacidad para comprender y medir el tiempo les otorgó un poderoso sentido de control sobre su entorno y les permitió planificar eventos religiosos, ceremonias y actividades cotidianas con precisión milimétrica.

Las civilizaciones antiguas nos enseñan que el tiempo es mucho más que una sucesión lineal de eventos; es una fuerza cósmica intrínsecamente ligada a la naturaleza, la vida y la espiritualidad. Su sabiduría perdida sobre el tiempo nos invita a reflexionar sobre nuestra propia percepción del tiempo y a valorar la importancia de mantener una conexión profunda con los ritmos naturales y cósmicos que rigen nuestra existencia.

La relevancia de sus métodos en la actualidad

A pesar de los avances tecnológicos y científicos de la era moderna, la interpretación del tiempo por parte de las civilizaciones antiguas sigue siendo relevante en la actualidad. Sus métodos de medición del tiempo nos recuerdan la importancia de estar en sintonía con los ciclos naturales y de respetar la armonía entre el ser humano y su entorno.

Por ejemplo, el concepto maya del tiempo circular, en contraposición al tiempo lineal occidental, nos invita a considerar la interconexión de todas las cosas en el universo y a adoptar una visión más holística de la realidad. Asimismo, el enfoque egipcio de combinar múltiples ciclos temporales en un solo sistema nos muestra la importancia de integrar diferentes perspectivas y dimensiones del tiempo en nuestra vida diaria.

En un mundo cada vez más acelerado y fragmentado, la sabiduría de las civilizaciones antiguas sobre el tiempo nos ofrece una perspectiva más equilibrada y armoniosa, recordándonos que el tiempo es un recurso precioso que debe ser valorado y utilizado sabiamente en beneficio de nuestro bienestar personal y colectivo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué papel jugaba la interpretación del tiempo en las civilizaciones antiguas?

En las civilizaciones antiguas, la interpretación del tiempo estaba estrechamente ligada a sus creencias religiosas y ciclos naturales.

2. ¿Cómo influía el tiempo en las decisiones políticas y sociales de las antiguas civilizaciones?

El tiempo era un factor determinante en la planificación de eventos, festividades y actividades agrícolas en las civilizaciones antiguas, afectando así sus estructuras políticas y sociales.

3. ¿Qué métodos utilizaban las antiguas civilizaciones para medir el tiempo?

Las civilizaciones antiguas empleaban calendarios lunares y solares, así como observaciones astronómicas, para medir y interpretar el paso del tiempo.

4. ¿Cómo se relaciona la interpretación del tiempo con la arquitectura y la construcción en las civilizaciones antiguas?

La interpretación del tiempo influía en el diseño de templos, monumentos y estructuras arquitectónicas en las civilizaciones antiguas, reflejando sus concepciones cosmológicas y religiosas.

5. ¿Por qué es importante estudiar la interpretación del tiempo en las civilizaciones antiguas en la actualidad?

Comprender la interpretación del tiempo en las civilizaciones antiguas nos permite profundizar en su cosmovisión, valores culturales y legado histórico, enriqueciendo nuestra perspectiva sobre la historia de la humanidad.

Reflexión final: El legado eterno del tiempo en las civilizaciones antiguas

En un mundo moderno obsesionado con la inmediatez y la eficiencia, la interpretación del tiempo por las civilizaciones antiguas nos invita a detenernos y reflexionar sobre la verdadera naturaleza de esta dimensión universal.

La sabiduría perdida de estas culturas sigue resonando en nuestro presente, recordándonos que el tiempo es mucho más que una medida cronológica. Como dijo sabiamente Séneca, "No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho". El tiempo es un río que nos arrastra, pero aprendamos a nadar en él en lugar de luchar contra su corriente.

Invito a cada uno de nosotros a mirar más allá del reloj y a apreciar la riqueza de cada momento, a aprender de las antiguas civilizaciones y a encontrar significado en la forma en que percibimos y utilizamos el tiempo en nuestras vidas diarias.

Aprende y comparte la sabiduría de las antiguas civilizaciones en Misterios Antiguos

Querida comunidad de Misterios Antiguos, agradecemos tu lectura y compromiso con nuestro contenido. Te invitamos a compartir este fascinante artículo sobre cómo las antiguas civilizaciones entendían el tiempo en tus redes sociales para que más personas puedan descubrir estos conocimientos milenarios. ¿Qué otras temáticas te gustaría explorar en futuros artículos? ¡Queremos conocer tu opinión y experiencias! ¡Déjanos un comentario y enriquece esta conversación!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La sabiduría perdida: Cómo las antiguas civilizaciones entendían el tiempo puedes visitar la categoría Calendarios y Medición del Tiempo.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.